Comenzamos la segunda fase de CARTA DE FUTURO con
ENREDÁNDONOS, PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL PROMOTORAS DE CAMBIO Y CIUDADANÍA.
Tras
la realización del estudio “Carta de Futuro para una Ciudad Accesible”, se
observó la urgencia de abordar las barreras sociales y físicas que las personas
con diversidad funcional encuentran para su participación y autonomía, expresando las encuestas
realizadas la prioridad de formar y sensibilizar a profesorado, sanitarios y
otros funcionarios públicos, por pertenecer a servicios básicos en los que se
dan graves situaciones de exclusión, segregación y mal trato. Los efectos a
corto plazo de esta anulación de derechos son algunos de los indicadores de no
integración e independencia: dificultades para la incorporación laboral, al
menos un 85% no recibe el tratamiento médico adecuado, falta de acceso a una
vivienda propia, poca participación en la vida social o cultural, segregación y
cronificación de la dependencia a terceros y recursos. Algunas de las causas
que explican esta situación son: " dificultades de comunicación efectiva,
que obligatoriamente les hacen dependientes de terceros", pero también que
los propios servicios no son accesibles ni urbanística (mala señalización,
puertas estrechas, escaleras interiores, baños inadecuados y zonas de
estacionamiento inaccesibles), ni psicosocialmente. Ninguno de estos ámbitos
pueden garantizan la ausencia de discriminación ya que los propios
profesionales afirman que carecen de las aptitudes y actitudes necesarias para
una adecuada atención.
Enredándonos supone la siguiente fase del proyecto. Está orientado a reducir las barreras sociales, físicas y de acceso que las personas con diversidad funcional encuentran en centros educativos, sanitarios y en servicios básicos de atención a la ciudadanía de la Administración Pública y que conllevan situaciones de exclusión, mal trato e incremento de la dependencia.
Su objetivo es garantizar la accesibilidad universal en los servicios municipales a través de un proceso de participación donde las personas con diversidad funcional somos las protagonistas, sensibilizando y formando en accesibilidad y diversidad funcional, y rompiendo estereotipos.
Se trabajarán las dos causas principales de exclusión administrativa y ciudadana con el personal funcionario: la ausencia de formación en diversidad funcional que deriva de la discriminación o exclusión institucional y las barreras que el diseño se los espacios públicos y "normalizados" tienen para muchas personas dependientes o con discapacidad. Y se fortalecerá la red de relaciones existente entre recursos, profesionales y asociaciones que trabajan en el ámbito de la discapacidad.
El proyecto está dividido en las siguientes
fases:
1. DE FORMACIÓN DEL GRUPO DE PROMOTORES: curso de Formación de
Formadores en Discapacidad y Accesibilidad (OCTUBRE-DICIEMBRE 2015, 50 horas de
formación).
2. DE ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS Y
DISEÑO DE PLAN DE FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN: (NOVIEMBRE 2015-FEBRERO 2016): realización de encuestas y entrevistas a funcionarios para definir
vulnerabilidades y competencias en la atención a personas con discapacidad,
reuniones de trabajo y coordinación para el diseño del programa de formación
por perfil y ámbito.
3. DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN Y
SENSIBILIZACIÓN: (MARZO-OCTUBRE 2016): dirigido a funcionarios de recursos
municipales, sanitarios y educativos. Acciones formativas y de sensibilización en
centros educativos, sanitarios y concejalías de los diferentes ayuntamientos
locales. Diseño de Guías de Accesibilidad y Diversidad para Administraciones
Publicas.
4. DE COMUNICACIÓN Y EVALUACION: (MARZO-OCTUBRE 2016):
diseño herramientas de evaluación del grado de aplicación de los aprendizajes.
Presentaciones de los resultados, compromisos y de las Guías de Accesibilidad y
Diversidad para Administraciones Publicas.
El proyecto está financiado por La Obra Social La Caixa y colaboran:
COCEMFE Ciudad Real,
UCLM - SAED,
AYUNTAMIENTO DE CIUDAD REAL,
DIPUTACIÓN PROVINCIAL
JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA